top of page

CEMENTERIO CENTRAL

El Cementerio Central de Bogotá es el cementerio más antiguo y reconocido en la ciudad de Bogotá, Colombia.Fue construido por Pío Domínguez y Nicolás León, según los planos de Domingo Esquiaqui y puesto en servicio en1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander.

Escenario WEB 

El cementerio central al ser un cementerio público no cuenta con una página web propia, pero en la página de Bogotá humana aparece un buen informativo acerca del cementerio central, además de los servicios que tiene.

Las personas que recurren a la página web http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/ encuentran toda información de sitios en Bogotá, lo que la hace frecuente en la búsqueda de las personas que usan el medio de la web para información.

En este campo, la visualización de servicios es completa, lo que la hace exequible para las personas además de que los bogotanos recurren bastante a este medio de información. Pues actualmente las personas usan más el internet para cualquier tipo de cosas. Es por esto que este tipo de medios son utilizados para campañas y promociones de distintos personajes y publicidad. 

Lo que hace que el cementerio central este en el rango de lugar público.

Lo que se hace también comparable con el cementerio del apogeo.

El escritor Carlos Monsivais en su libro  Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas, da a conocer la relación de los medios masivos es un aspecto crucial con los ínviduos. La importancia de esta relación se encierra para una producción de significados culturales; es decir que crea el usuario con lo que percibe con lo que recepta a través de los medios masivos. Con esto se puede relacionar directamente con la interacción comunicativa de estos medios masivos con la información manejada para el receptor. lo que hace que el uso del portal web de cualquier sitio también lleve así mismo una especie de representación entre lo digital, y así también tener un grado de reconocimiento.

De igual manera muchas personas no pueden acceder por falta de conocimiento existente de las páginas o simplemente no considera tener la información completa. Ya que el internet se ha considerado también un medio masivo de comunicación, pues actualmente las personas tienen más acceso a este, cualquier sitio dispone de la facilidad de entrar, eso  sí entrando en materia de conocimientos de actualidad.

ESCENARIO PÚBLICO

 

El Escenario público del cementerio central está comprendido por todo el cementerio, es decir por donde las personas puedan recorrer sin ningún problema.

De alguna manera se puede identificar como recepción que muchas personas no llegan solo a visitar a sus seres queridos si no además muertos que no han sido visitados.

Este cementerio tiene una gran importancia en la ciudad de Bogotá, pues muchas figuras celebres han sido enterrados allí, como Virgilio Barco, Luis Carlos Galán etc. que le dan una serie de re significación al cementerio.  Por ser uno de los cementerios más antiguos de la ciudad le da un valor significativo de concepto. Pues ya no entra el término de calidad si no del valor que se le ha dado a través de la historia. De alguno u otra manera al ser comparado con el cementerio del Apogeo, se puede notar que hay mayores visitantes allí por su extensión además de que es más que un cementerio, además de contar con una página web, y el cementerio central solo cuenta con un lugar informativo dentro de la página de Bogotá humana.

 

El valor de significación a un objeto o lugar es determinado por la misma sociedad, ya sea por su contexto histórico o por el simple valor moral de los seres que se han enterrado allí. Este valor es denominado también por la intelectual Julia Kristeva como "memoria" y por Manuel Martin Serrano como una especie de selección natural.

ESCENARIO PRIVADO

El escenario privado del cementerio central está comprendido por el área de administración y servicios, donde se encuentran las personas encargadas de dar información acerca del cementerio además de prestar servicios a todas las personas.

 

En esta área esta también vinculada la empresa pública de servicios funerarios (fonsabana). Con esto se puede inferir que la forma de dar información y servicios a todas las personas es realmente completa en cuanto todo lo que se necesite de allí.

Lo único que no se puede realizar entrevistas  con los trabajadores o sepultureros pues se les fue prohibido.

 

En una análisis receptivo el intelectual Stuart Hall dice que el lugar puede ser un escenario cultural, donde también puede estar correlacionado con la parte de la "memoria" de Julia kristeva. Esto hace que las personas también tengan un cierto valor, independientemente de las personas, todos reconocen el cementerio central pero no todas las personas le dan el mismo valor conceptual al cementerio. Pero también entraría en discusión lo que dice el profesor Jesús Martin Barbero en el capítulo de su libro de los medios a las mediaciones, pues mediáticamente el cementerio ha sido catalogado o por decirlo así "vendido" a una significación conceptual para enterrar personas destacadas del país. Ya como habíamos dicho anteriormente, dando también una forma de Re significación cultural. Pues estos personajes en su tiempo y aún siguen siendo importantes para los ciudadanos lo que hace que el valor cultural de las personas sea más importante. Y no solo por ello si no por la historia. Esto hace que también se tenga en cuenta un valor privado, donde se destaquen las honras fúnebres de estos personajes y no en otro cementerio.  

ESCENARIO DE AUDIO Y VIDEO

En esta parte se encuentra una entrevista a una visitante al cementerio central.

Ya que por motivos de administracuion no se pudieron entrevistar a ningun sepulturero o administrativo, ademas de que las demas personas que estaban en el cementerio no quisieron acceder a la entrevista. 

visistante de cementerio centralUnknown Artist
00:00

Entrevista visitante

 

Esta señora (no dio nombre) afirma que no ha visitado primeramente la página web, además de que realiza las visitas porque es algo muy “devota” a ella, además de que se ha acostumbrado a hacerlo.

Las personas generalmente realizan las cosas cotidianas por costumbre, ya sea porque se haya implantado en la familia, o sea una tradición propia que haya adquirido a través de sus creencias.

Al afirmar que las almas le hacen favores a las personas induce a lo que realmente hacen las religiones, en este caso visitar a los muertos sean familiares o que no lo sean, es una práctica más cristiana, que hace que las personas que hacen esta práctica reciban algún tipo de favores o bendiciones.

La religión también se ha hecho parte cultural de las personas, pues podemos decir que las personas nacen culturalizadas dependiendo del lugar y el contexto donde se forje. Jesús Martin Barbero relaciona que para cualquier medio la cultura es muy importante para inferir en todo tipo de audiencia, lo que hace que religiosamente las personas vean un cierto vínculo con estas prácticas haciéndose también ritos especiales para su cotidianidad.

Independiente del medio en que sea dirigido el mensaje cristiano o de cualquier religión frente a este rito, las personas consumen ese tipo de moralidades para llevarlos a su vida, apropiándose también del mismo mensaje.  

Para Ronald Barthes la imagen y el icono también relacionado con la memoria, es decir que para este tipo de conceptos, como la de la visitante se vea influenciada a la manera en que personalmente se haya apropiado significativamente este icono social de las prácticas religiosas. Dentro de un análisis receptivo las personas toman un rito como cierto mensaje llevado a la práctica cotidiana. 

VIDEO 

El contenido de este video es más que todo visual, para mostrar más la estructura del cementerio central.

De esta manera es que receptivamente el que lo vea puede hacerse una imagen real del cementerio, además de que puede contextualizar la forma antigua de sus mausoleos, y la parte histórica de las tumbas reconocidas (personajes importantes del país)

En esta parte podemos relacionarlo con la manera de determinar el lenguaje audiovisual del profesor Guillermo Orozco, que dice que el este lenguaje complementa un concepto y representa el pensamiento en muchas de sus conceptualizaciones. 

© 2023 by Mail Monster. Proudly created with Wix.com

bottom of page